23 de mayo: Día Mundial del Melanoma

23 de mayo: Día Mundial del Melanoma

22 de May, 2024
El daño solar es acumulable e irreversible. Es por eso que las exposiciones reiteradas e indiscriminadas producen a largo plazo un envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y en ocasiones, cáncer de piel.

El cáncer de piel es el tipo más común en el ser humano. En los últimos 30 años más personas lo han desarrollado por encima de cualquier otro tipo. Los cánceres de piel se producen porque los rayos UV inducen cambios a nivel del ADN.

Aunque la mayoría de las células que están dañadas se someten a la muerte celular programada, denominada apoptosis, a veces los cambios interrumpen este mecanismo de protección innata, y lleva a las células a un crecimiento descontrolado creando tumores que pueden resultar peligrosos si no se detectan con suficiente rapidez.

El melanoma es el peor tipo de cáncer de piel. A pesar de que representa menos del 5% de los casos, es responsable de tres cuartas partes de las muertes relacionadas con esta enfermedad. Otras causas menos frecuentes son la exposición repetida a rayos X, la presencia de cicatrices importantes y crónicas por quemaduras severas, la exposición ambiental al arsénico y algunas enfermedades genéticas. La historia familiar de cáncer de piel también aumenta el riesgo de padecerlo.

SIGNOS MÃS HABITUALES QUE HACEN SOSPECHAR UN CÃNCER DE PIEL

Mancha rosada o rojiza, áspera al tacto y que se vuelve cada vez más rugosa o escamosa. Se ve especialmente en las zonas de mayor exposición al sol: cara, dorso de las manos, labio inferior, cuello y orejas.
Aparición de bultos en la piel que crecen en forma sostenida en el tiempo.
Lastimaduras en la piel que no cicatrizan a pesar de un tratamiento correcto.
Herida en la piel, sangrante, costrosa, sin trauma previo evidente, que no cicatriza a pesar de un tratamiento adecuado.
Lunar que cambia de coloración (tiene varios colores), sus bordes se vuelven irregulares, es asimétrico y crece (generalmente de tamaño superior a 6 mm), pica o se inflama.

LAS CLAVES PARA MIRAR LOS LUNARES
La prevención es un aliado fundamental en el cuidado de la salud. Es por eso, que, además de realizarse un control dermatológico anual con un profesional, es importante conocer las claves ABCDE de los lunares para auto examinarse en el hogar:
Asimetría
Borde
Color
Diámetro
Evolución

FACTORES DE RIESGO
Lunares. Poseer muchos o tener lunares atípicos
Exposición a la luz ultravioleta. La piel absorbe de forma continua la radiación ultravioleta que emite el sol a lo largo de toda la vida, por consiguiente, es importante adoptar hábitos saludables durante todo el año, no sólo en verano: evitar la exposición entre las 10 y 16 horas y utilizar protector solar mayor 30 FPS (Factor de Protección Solar).
También se recomienda evitar las radiaciones ultravioletas generadas por las camas solares.
Tipo de piel. La piel clara se quema más fácilmente está más expuesta.
Historia familiar. Alrededor del 10% de todas las personas con melanoma tienen antecedentes familiares de la enfermedad.


MELANOMA EN CIFRAS- ARGENTINA

Según las últimas estimaciones realizadas por la IARC, Argentina presenta una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 (1), cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta y ubicándola a su vez en el séptimo lugar en Latinoamérica.

TRATAMIENTOS
El tipo de tratamiento (o tratamientos) que el médico recomiende dependerá de la etapa y la localización del melanoma.
Las opciones de tratamiento podrían incluir:
Cirugía- Quimioterapia- Radioterapia- Terapia dirigida- Inmunoterapia