30 de mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos
28 de May, 2024
El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. La fecha fue establecida por el INCUCAI para recordar el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público de nuestro país.
Cada año, el último día de mayo, Argentina se une en celebración y reflexión en honor al Día Nacional de la Donación de Órganos.
La donación de órganos es un acto de amor desinteresado, un gesto que trasciende barreras y une a personas en la esperanza y la solidaridad.
Cada órgano donado representa una segunda oportunidad, una nueva posibilidad de vivir plenamente. Detrás de cada trasplante hay historias de valentía, de lucha y de esperanza. Personas que, gracias a la generosidad de un donante y su familia, tienen la oportunidad de continuar sus sueños, sus proyectos y sus amores.
Según la OMS, anualmente se realizan más de 150 mil trasplantes de órganos sólidos en todo el mundo, pero solo se cubre el 10% de la demanda. En Argentina, según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), en 2023, 4.264 argentinos en lista de espera recibieron un trasplante, de los cuales 2.143 fueron de órganos y 2.121 de córneas; los pacientes que sometidos a esas intervenciones, 331 fueron niños.
En lo que va de 2024 se realizaron 1.522 trasplantes de órganos y córneas. Así, 782 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos ?685 provenientes de donantes fallecidos y 97 de donantes vivos? y se realizaron 740 trasplantes de córneas.
Además, en los primeros cinco meses de 2024 se realizaron 541 trasplantes renales, 176 hepáticos, 36 cardíacos, 13 renopancreáticos, 8 pulmonares, 6 hepatorrenales, 1 cardiopulmonar, 1 cardiorrenal y 740 trasplantes de córneas. Del total de trasplantes, 136 fueron a pacientes pediátricos (menores de 18 años).
CUÁL ES EL ROL DE LA LEY JUSTINA
La Ley Justina (27.447), que regula el Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, cumple cinco años este martes y ya consiguió un objetivo fundamental: redujo de 40 al 10 por ciento la tasa de interrupciones de donación por oposición familiar. En efecto, a partir de la normativa, cada vez son menos los obstáculos que separan a un paciente en espera del órgano que necesita. Si en 2015 Argentina registraba 15 donantes por millón de habitantes, en 2019 esa cifra escaló a 20. A partir de allí, el país se ubicó, por primera vez en su historia, en el orden del promedio anual que tiene, por ejemplo, la Unión Europea (22).
La Ley Justina funcionó como un punto de inflexión porque cambió el paradigma: a diferencia de lo que sucedía previamente, toda persona mayor de 18 años pasó a considerarse donante de órganos o tejidos, salvo que previamente haya expresado lo contrario. Este fenómeno se lo conoce como ?consentimiento presunto? y ya se empleaba en esquemas normativos de otras naciones del mundo con el objetivo de comenzar a satisfacer la demanda de órganos de una forma más eficaz.
Del mismo modo, la norma arrojó luz al habilitar restricciones específicas para la voluntad afirmativa de donación de órganos particulares y no de otros, y también al momento de decidir aspectos como la finalidad: si se quiere que sean donados para ser implantados en otros seres humanos, o bien, si se prefiere que sean donados para investigación de la comunidad científica y médica local.
Una decisión que salva vidas
La Ley se considera integral porque suprimió el requisito de certificación familiar, que liberó a los deudos de tomar una decisión muy difícil en un momento crítico. También, reforzó otros aspectos como la confidencialidad y la privacidad de las personas. En 2022, gracias a una resolución ministerial se creó el Programa Procurar que intenta cumplir con un anhelo estipulado previamente en la norma: instar a las instituciones de salud a que creen sus propios espacios dedicados a la detección, selección y tratamiento de donantes.
Descentralizar la procuración de órganos, bajo esta premisa, podría contribuir a que la ciudadanía conecte más rápido con el sistema. Quien ?conecta más rápido con el sistema? tiene mejores chances de salvar su vida y la de alguien que ni siquiera conoce.
Los 10 cambios más relevantes que estable la nueva Ley:
Explicita los derechos de donantes y receptores: Intimidad, privacidad y confidencialidad; a la integridad; a la información y al trato equitativo e igualitario.
Incorpora una declaración de principios bioéticos: respeto por la dignidad, autonomía, solidaridad y justicia, equidad y autosuficiencia, entre otros.
Establece la prioridad en el traslado aéreo y terrestre de pacientes con operativos en curso.
Dispone la creación de Servicios de Procuración en establecimientos hospitalarios destinados a garantizar cada una de las etapas de proceso de donación.
Incorpora el Procedimiento de Donación Renal Cruzada.
Simplifica y optimiza los procesos que requieren intervención judicial.
En el caso de menores, posibilita la obtención de autorización para la ablación por ambos progenitores o por aquel que se encuentre presente.
Suprime las especificaciones y los tiempos establecidos en el artículo 23 de la ley, quedando el diagnóstico de muerte sujeto al protocolo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación con el asesoramiento del INCUCAI. Se dispone como hora del fallecimiento del paciente aquella en que se completó el diagnostico de muerte.
Incorpora un capítulo destinado a los medios de comunicación y el abordaje responsable de las noticias vinculadas a la temática.
Incorpora a la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA), como órgano asesor del INCUCAI.
LO QUE SE MANTIENE:
El concepto de donante presunto por el cual se considera donante a toda persona capaz, mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a la donación.
La mayoría de edad como requisito para dejar registrada la expresión de voluntad afirmativa o negativa hacia la donación de órganos.
7 DATOS IMPORTANTES SOBRE LOS TRANSPLANTES DE ORGANOS
Un donante puede salvar la vida de 8 personas.
El cuerpo no queda dañado después de la donación.
El donante puede estar vivo.
El equipo que extrae el órgano puede ser de otro hospital.
El órgano dañado puede mantenerse en el cuerpo tras el trasplante.
El nuevo órgano puede conectarse a otros vasos sanguíneos.
En ciertos casos, el tamaño es importante.